lunes, 3 de octubre de 2016

El Doppalganger: 4ta respuesta

    En este ensayo se hablará de la forma en que los encuadres cinematográficos influyen en el espectador en la escena de la muerte de Verónica Polaca.
    
    Cuando Verónica mira desde arriba, la cámara hace un efecto picado. Y cuando va a cantar o se mezclan miradas, la cámara hace un efecto contrapicado.
    
    Los encuadres generan un climax, y el climax mas importante es cuando Veronica Polaca se cae al cantar, se genera un encuadre desordenado, que sería su mirada y su cuerpo callándose al piso.
   
   También se hace un travelling cenital sobre el público representando el alma de Veronica Polaca que pasa por arriba de ellos.
   Otro encuadre importante es cuando Veronica Polaca una vez muerta se ve en primera persona como es enterrada a través del ataúd.

   El titiritero es el novio de la Verónica Francesa, el cual sin que nadie lo sepa, es quien le manda todos los regalos que recibe en su casa. Este es el director que hace el papel del titeretero y es el que hace la obra de títeres, en donde se ve la historia de las dos Verónicas.

    En conclusión, se utilizan diversos encuadres cinematográficos para darle al espectador diferentes puntos de vista y para enriquecer la idea central del director.

El doppelganger: 3ra respuesta

     En este ensayo se hablará de las anticipaciones del doble en "Lejana" de Julio Cortázar y "La doble vida de Verónica" de Kieslowski.

    En el cuento, se puede ver la anticipación del doble a través de pistas. Por ejemplo: el retrato de Dorian Grey en el que se ve representado el doble,el cambio de primera persona a tercera persona omnisciente, y la aparición de anagramas, que son palabras o frases que se forman por la reordenación de las letras de otras palabras o frases. También, se ven palíndromas que son palabras que se leen igual de atrás que para adelante.

    En relación al espacio, son diferentes uno del otro. Uno es un invierno en Budapest, siendo clase social baja mientras que el otro es un cálido verano en Buenos Aires, siendo clase social alta .

    En cambio, en La doble vida de Verónica, se ve el desdoblamiento cuando la Verénica Polaca muere en el acto. Ahí, se puede ver como la Verónica Francesa a sentir a la otra a través de sensaciones, por ejemplo: cuando renuncia ser pianista y empieza a ser maestra, cuando se hace un estudio cardiológico. En el film demuestra la sensación de no estar solo en el mundo como lo expresan las dos Verónicas:

“Sé que no estoy sola en el mundo”


   En conclusión, se podría decir que ambos autores presentan recursos para anticipar el final.

El doppelganger: 2da respuesta

   En este ensayo se hablará sobre la voz narrativa en relación con la forma diario en"Lejana" de Julio Cortázar.

   En “lejana”, se puede ver que está narrado en primera persona, que es la que da ambigüedad, y al final se puede ver el desdoblamiento y pasa a ser tercera persona omnisciente, en el que se encuentran las dos mujeres:
 "Me gustaría mandarle un telegrama, encomiendas, saber que sus hijos están bien o queno tienen hijos-porque yo no creo que alla tenga hijos”
  
   En esta cita se puede ver como Alina Reyes cambia el punto de vista, creando confusión en el lector.

  
   En conclusión Julio Cortazar utilizando diferentes puntos de vista puede llegar a crear confusión en el lector.

El doppelganger: 1er respuesta

   En este  ensayo se hablará sobre la tipología del Doppelganger en "Lejana" de Julio Cortázar y en La doble vida de Verónica de Kieslowski.

   Doppelganger es una palabra que describe una instancia de una persona o un objeto que parece estar en dos lugares al mismo tiempo.

   En Lejana, la protagonista Alina Reyes tiene una doble que es idéntica a ella pero tiene una vida totalmente diferente, ya que, Alina Reyes es una mujer rica,que vive en Buenos Aires y esta con su familia y con su novio que están a punto de casarse. Su doble, en cambio, vive en Budapest en invierno, es mal tratada por su pareja y proviene de una clase social baja. Alina Reyes siente sensaciones de su doble:

 “…él me pega y yo lo amo, no sé si lo amo pero me dejo pegar…”.

   En la película de Kieslowski, son dos mujeres, una vive en Polonia y la otra en Francia. Verónica Polaca advierte a la Verónica Francesa de las cosas malas que van a sucederle,por ejemplo: cuando Verónica polaca se quema, Veronica Francesa saca la mano de la estufa. Ambas, a pesar de la distancia y de no tener ningún tipo de relación, son capaces de sentir que no están solas, tienen similitudes: las dos tienen un padre y sus madres murieron cuando eran chicas, sus problemas cardíacos y su pasión por la música.


   En conclusión, en lejana hay una inversión de personalidades y en el film aparece que una de las verónicas advierte a la otra de lo que le va a suceder.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Video De Geografia: Gran Buenos Aires


Integrentes: Maximiliano, Lorenzo, Estaban, Franco y Federico.


Debido a múltiples errores en nuestro último video "Gran Buenos Aires" hemos optado por redimirnos y brindar correctamente la información del video esta vez en forma de informe (información que tuvo que haber aparecido en el video originál)


Informe

Gran Buenos Aires
Es la aglomeración urbana de Buenos Aires en su conjunto: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires más Gran Buenos Aires incluye a todo como una misma ciudad.



Límites del Gran buenos aires
El Gran Buenos Aires incluye a la Ciudad Autónoma más los partidos de la primera corona (Avellaneda, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza I, Tres de Febrero, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, General San Martín, Vicente López y San Isidro) y los de la segunda corona (Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza II, Merlo, Moreno, San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Tigre y San Fernando; en el caso del partido de La Matanza, a los fines analíticos ha sido dividida en dos). El Gran Buenos Aires llega hasta los límites administrativos de la segunda corona.




Historia del Gran Buenos Aires



La población de la ciudad se vio aumentada a finales del siglo XIX y principios siglo XX por las fuertes corrientes migratorias que llegaban desde Europa. Con el fin de la guerra civil y el auge de la economía agroexportadora, la Argentina se convirtió en el destino de muchos inmigrantes que buscaban seguridad y estabilidad económica. La inmigración era incentivada por las autoridades, creándose el 10 de agosto de 1869 la Comisión Central de la Inmigración, así como la Oficina Nacional del Trabajo mediante un decreto del 22 de mayo de1872, que servía para ubicar a los inmigrantes según sus capacidades en puestos laborales de distinta índole.Con la caída del modelo agro-exportador, muchas de las personas que vivían en zonas agrícola-ganaderas migraron hacia las ciudades en busca de oportunidades de trabajo, lo que explica otro de los saltos demográficos durante el período de 1930 en adelante.A partir de la segunda mitad del siglo XXaumentaron las inmigraciones, aunque esta vez provenientes de los países de Sudamérica y del sudeste asiático. Trabajadores llegados deBoliviaParaguayPerúUruguayBrasil y Chile llegaron a la Argentinaen busca de las oportunidades laborales brindadas por el desarrollo industrial que experimentó la ciudad durante ese período. Tambièn debemos tener en cuenta,las inmigraciones que se produjeron dentro de nuestro paìs de provincias, que por escaso desarrollo provocó un gran número de personas que llegaron al Gran Buenos Aires en busca de trabajo y mejor condición de vida.




Primera y la segunda corona del Gran Buenos Aires



La primera corona incluye a los partidos más cercanos a la Ciudad Autónoma. Lo que los distingue es que, al igual que en la Ciudad Autónoma, el tejido urbano está densificado, sus centros comerciales son desarrollados, la densidad de población es elevada, los sectores de clase media son amplios, el crecimiento poblacional es bajo o está estancado, la población tiende a envejecer, la cobertura de redes es del 100%. Los partidos de la segunda corona presentan otras realidades: son partidos con tejido urbano denso, A. ¿Qué diferencias hay entre Gran Buenos Aires, conurbano, Área y Región Metropolitana? ficción, hay espacios vacantes, sus centros comerciales son secundarios, la densidad de población es baja, pero el índice de hacinamiento (tres o más personas por habitación) es elevado, el crecimiento poblacional es acelerado, la población es joven, los sectores de clase media-baja y baja son amplios y la cobertura de redes es incompleta. Es ínfima especialmente en el caso de las redes cloacal y de agua potable. Generalmente no llegan a cubrir ni el 5 % de la población de cada partido (suelen abastecer sólo la zona céntrica de cada suburbio). El agua para consumo domiciliario se obtiene de la extracción de pozos y los desechos cloacales se vierten en pozos ciegos. En términos demográficos, el Gran Buenos Aires crece por la incorporación de 100.000 nuevas personas cada año (1 millón por década). Lo fundamental de ese crecimiento lo explica la dinámica poblacional del segundo cordón. El crecimiento es principalmente vegetativo (propio), sumado a algún aporte parcial por migraciones desde el interior y países limítrofes (poco significativas).



Conurbano bonaerense
La gran intensidad de comunicaciones entre los núcleos ha favorecido la urbanización de los espacios intermedios. Por lo tanto, hablar de conurbano bonaerense es lo mismo que decir Gran Buenos Aires.




La Contaminación de Nuestra Provincia
Muchas de las actividades que realizan las personas, afectan a los Recursos Naturales más importantes como el aire, el suelo y el agua. A continuación haremos referencia a qué efectos negativos se producen, qué cosas se deben cambiar para evitarlos y qué responsabilidades tenemos ante estos problemas.
La provincia de Buenos Aires sufre varios tipos de contaminación, los cuales pueden ocasionar graves inconvenientes para el medio ambiente.
Primeramente, podemos hablar acerca del aire,
el cual se ve afectado por el humo. Éste se produce quemando hojas, plásticos,gomas y ramas, entre otras cosas. El aire también se contamina con los gases que eliminan las fábricas o los que salen por los caños de escape de los vehículos.




En cuanto al suelo, éste se contamina usando productos químicos, acumulando basura y residuos como las pilas que contienen sustancias contaminantes que al entrar en contacto con el agua de lluvia se disuelven y penetran al suelo. Dichos residuos atraen insectos y roedores que producen enfermedades.
El agua también se ve alterada porque en ríos, lagos y lagunas se arrojan productos tóxicos, desechos domiciliarios y se acumulan residuos en sus orillas. Esta situación provoca que algunas personas no puedan utilizarla.
Para prevenir este tipo de problemas ambientales, debemos tomar conciencia de las acciones negativas que realizamos para modificarlas y de este modo, cuidar la naturaleza y el medio en que vivimos.

La deforestacion

Integrentes: Maximiliano, Lorenzo, Estaban, Franco y Federico.
http://es.slideshare.net/federicocalicchia/la-deforestacin-65711777


sábado, 18 de junio de 2016

Profundización del modelo neoliberal e impacto territorial

   En nuestro país, los principales cambios económicos estuvieron relaciona­dos con las políticas neoliberales de privatización, reforma del Estado, aper­tura externa, integración regional, que caracterizaron la inserción de la Argentina en la dinámica de la globalización.

   Estas políticas, iniciadas entre 1975 y 1976, fuertemente impulsadas desde 1989 y profundizadas en 1991 con el denominado Plan de convertibilidad, han conformado una etapa en la historia del país marcada por un régimen económico cuyo eje ha estado en el sector financiero, el endeudamiento y la transferencia de recursos al exterior.

   Durante las presidencias de Carlos Saúl Menem (1989-1999), se realizó un drástico proceso de reformas de mercado, que transformó "de raíz" la estruc­tura económica y social del país. Estas reformas estructurales de orientación neoliberal contrastaban con las tradicionales políticas económicas asociadas al peronismo, que se había caracterizado por la presencia de un Estado fuer­temente intervencionista.

   El "menemismo" no dudó en privatizar gran parte de las empresas estata­les, flexibilizar la economía, liberalizar el mercado interno, desplegar una apertura financiera al capital transnacional y desarrollar una política de reducción del gasto del Estado, principalmente en lo que respecta a la política social.

   Las medidas aplicadas al sector social impactaron en las obras sociales, el sistema de previsión social y el régimen de trabajo con   las  reformas  de flexibilización   laboral, entre las más significativas.

   Las privatizaciones le permitieron al Estado trasladar el control y el poder de los sectores de energía, comunicaciones y transportes a un nuevo grupo económico dominante. La compra de las empresas públicas se realizó a precio de remate y los beneficios obtenidos fueron enormes.

   Para los acreedores externos, las empresas públicas eran la mejor opción para hacer efectiva una parte del capital adeudado, a través de la capitalización de la deuda, para obtener nuevas áreas de inversión que, hasta ese momento, estaban en poder del Estado y para multiplicar sus ganancias.
La década de 1990 dieron origen a dos procesos interrelacionados: la modernización-integración selectiva de ciertos actores sociales, actividades, áreas y redes, y el deterioro-marginación-exclusión de otros:

·            La modernización-integración: las inversiones en minería y combusti­bles, la producción agropecuaria exportadora, las empresas industriales trans­nacionales y de servicios, el comercio e infraestructura del sector inmobiliario y el turismo destinado a los sectores de ingresos más elevados fueron algunos de los ejemplos de los denominados territorios selectivos, cuyos capitales eran de origen extranjero. Estos generaron segmentos del territorio que se moder­nizaron según los patrones económico-territoriales del momento. Un claro ejemplo lo constituyeron los ramales privatizados del ferrocarril de carga en la región pampeana que permitió la articulación de las zonas "sojeras" con los puertos de aguas profundas para la rápida salida de la producción al exterior.

·            El deterioro-marginación-exclusión: los segmentos territoriales en los que se evidenciaron estas características fueron "la otra cara" de los impactos de las políticas de la década de 1990. Por ejemplo, algunas áreas en las que se asentaban empresas estatales u orientadas al mercado interno que se vie­ron fuertemente perjudicadas por el cierre de los ramales ferroviarios, la frag­mentación del servicio mediante concesiones y el establecimiento del sistema de peajes en las principales rutas.

   En esa época se creó una grieta que hasta el día de hoy es significativa. En esos años se pusieron de moda los barrios privados y al mismo tiempo que estos barrios crecían, también creían las villas miseria. Actualmente se puede ver que al lado de una villa hay un barrio privado, y esto hace ver que hay una gran desigualdad.

   No es lo mismo la vida de un adolescente en un barrio privado que en una villa miseria. Ya que la vida de un adolescente en un barrio privado es más segura porque no tiene que lidiar con la inseguridad y otros factores que tienen otros sectores. Además estas personas viven en casas grandes con jardines y en el mismo barrio privado hacen actividades como gimnasio, tenis, natación, etc. Por otro lado está el adolescente que vive en una villa miseria este es discriminado por vivir en donde vive. Estos adolescentes crecen en un ámbito más humilde y están muy expuestos a la delincuencia, drogas, robos, etc. Además estos adolescentes viven en un lugar muy chico con varias personas y en pésimas condiciones. Estos chicos son de jugar con un par de amigos en la calle y si pueden van a algún club barrial para hacer alguna actividad más específica. En la parte de educación los adolescentes que viven en la villa miseria van a escuelas públicas que no tienen mucho nivel educativo mientras que los adolescentes que viven en barrios cerrados van a escuelas privadas teniendo un nivel de educación muy buenos.